La unión cráneo-cervical (UCC), es el complejo articular que vincula la cabeza con la columna cervical. Es una región que se caracteriza por su alta especialización funcional, y que se manifiesta en una estructura anatómica específica:
Las dos causas más comunes de Inestabilidad cráneo-cervical son los traumatismos y las afecciones médicas que asocian ligamentos distendidos o incompetentes.
En cuanto al desencadenante traumático, los accidentes de tráfico, deportes de contacto o agresiones son los ejemplos habituales.
Existe un grupo de pacientes que presentan alteraciones congénitas que afectan a desarrollo anatómico esta región y que facilitan la aparición de la inestabilidad en el segmento cervical alto, como son:
En otros casos, es el resultado de enfermedades sistémicas como
De la disfunción de estas estructuras se deriva una gran variedad de síntomas, de intensidad variable.
Son muy extensos y variables. Algunos signos y síntomas sugieren claramente tener su origen en la unión craneocervical y otros son comunes a diversas patologías cervicales que no tienen su origen directamente en la región C0-C2:
con la necesidad de sujetarla para poder estar cómodo y seguro.
Posición anormal del cuello, condicionada por el peso de la cabeza en una columna cervical inestable.
Se caracteriza por pensamiento lento, dificultad para concentrarse, confusión etc. La gravedad de los síntomas varía de un paciente a otro.
Letras que se desplazan en el papel, visión borrosa, dificultad para calcular distancias, fatiga visual, etc, que derivan de un desajuste en los movimientos de los ojos por la pérdida del control postural cervical.
por compresión del tronco o por afectación de la cadena simpática y/o del nervio vago.
como expresión de la malfunción del nervio vago
El síndrome de fatiga crónica es un trastorno complejo y muy invalidante que se caracteriza por
La sospecha clínica con los datos aportados por el paciente y los obtenidos tras una correcta exploración. neurológica permiten una orientación diagnóstica inicial
Los estudios radiológicos pretenden identificar las estructuras lesionadas e inestables. . Es habitual precisar de la realización de:
Los estudios neurofisiológicos, especialmente PEES, pueden ser necesarios valorar el grado de compromiso neurológico medular
Cuando el dolor es el síntoma básico, y la afectación de las estructuras neurológicas es poco importante, es posible identificar el origen del dolor mediante bloqueos diagnósticos
La decisión acerca de las opciones de tratamiento dependerá de la evaluación de los siguientes factores:
Existen opciones de tratamiento conservador, especialmente si :
Son posibles varias opciones de tratamiento mediante :
En caso de existir un compromiso neurológico o inestabilidad que no es susceptible de tratamiento ortopédico, las opciones disponible están dirigidas a descomprimir las estructuras neurológicas comprometidas y estabilizar mediante fijaciones con barras y tornilllos. En estos casos es inevitable la reducción en la movilidad craneocervical, especialmente la rotación y la flexoextensión.
Si consideramos que la inestabilidad cráneocervical tiene orígenes diversos, intensidad sintomática muy variable y un amplio abanico de tratamientos, es muy complejo hablar de un pronóstico.
Los cuadros clínicos en los que existe una franca inestabilidad que pone en riesgo la vida del paciente ( subluxación de C2, traumática o asociada a Síndrome de Down, asociada a artritis reumatoide etc), la realización de una fijación atloaxoidea o bien occipitocervical debe considerarse como la opción preferente, aún a costa de una disminución notable en el rango de movimiento del cuello.
Si predomina otra sintomatología, con más o menos dolor cervical y suboccipital, pero sin riesgo de lesión neurológica irreversible o muerte súbita, una vez diagnosticada de forma correcta, las opciones de tratamiento con proloterapia o con concentrado de PRP son altamente recomendadas para:
También podrían interesarte estos artículos:
Sólo un especialista en Cirugía de Columna puede determinar el mejor tratamiento para su patología y su dolor, según sus síntomas, su origen y sus expectativas de recuperación. Cuanto antes seas consciente de la existencia de una inestabilidad cráneo-cervical, y de las opciones para resolverlo, con más garantías avanzarás hacia su resolución, es decir, a recuperar su calidad de vida previa.
Contacta con nosotros para programar una cita con el Dr Jose Navarro y obtener la más amplia información y las opciones de tratamiento adecuadas a su caso.