Dolor Lumbar de origen discogénico


¿Qué es el dolor lumbar discal?



El dolor lumbar discogénico o discal es el tipo más común de dolor lumbar crónico, especialmente en adultos jóvenes

Los platillos vertebrales y el anillo fibroso son las estructuras del disco intervertebral que pueden generar dolor. Una vez lesionadas, si no se produce la cicatrización y curación en pocos meses, existe el riesgo real de cronificarse y convertirse en una fuente persistente de dolor.

Cuando la inflamación persiste en el tiempo, se produce la invasión del tejido cicatricial por terminaciones nerviosas: cualquier incremento de presión será transmitido al cerebro e interpretado como dolor.
Síntomas habituales

Características del dolor discogénico lumbar

El paciente refiere dolor lumbar localizado preferentemente en la zona central de la zona lumbar con posible irradiación próxima, que aparece por la mañana al ponerse en pie ( no siente dolor mientras está tumbado en la cama), que se alivia de forma lenta en varias horas ( 2-3 horas). Suele empeorar con los gestos o maniobras en las que aumenta la presión intradiscal,

  • al toser, estornudar,
  • al realizar flexiones del tronco ( el simple gesto de lavarse la cara, fregar platos)
  • al permanecer sentado unos pocos minutos.
  • mejora al realizar gestos de extensión lumbar o con periodos cortos de descanso en posición tumbada.

En ocasiones puede asociar también dolor o molestias irradiadas a glúteos por irritación radicular simultánea, aunque claramente predomina el, dolor lumbar

Diagnóstico y exploraciones complementarias

Diagnóstico del Dolor Lumbar Discogénico

Con la sospecha clínica razonable proporcionada por la conversación con el paciente y la información de la exploración neurológica, las pruebas necesarias para confirmar el diagnóstico son:

La RMN lumbar es la exploración básica , mostrando el grado de deterioro del disco lumbar que permite apreciar las alteraciones que presentan los discos intervertebrales negros o deshidratados: intensidad de la señal en T2, grado de colapso del espacio intervertebral, y especialmente la existencia de imágenes compatibles con una fisura en el anulus ( escala de Pfirrmann) o irregularidades en alguno de los platillos vertebrales compatibles especialmente con cambios Modic I ó II.

Aunque la sintomatología que refiere el paciente , la exploración y las imágenes pueden ser muy sugerentes en cuanto al origen del dolor, la confirmación diagnóstica debe realizarse mediante la realización de una discografía provocativa con bloqueo intradiscal

El test se realiza en quirófano bajo control radioscópico, y precisa de la colaboración del paciente. Consiste en inyectar en el interior del disco intervertebral un pequeño volumen de contraste yodado y observar la respuesta.. Para considerarlo como positivo, debe reproducir el dolor habitual del paciente, tanto en sus características como en su distribución, y debe resolverse rápidamente tras inyectar a continuación con pequeña dosis de anestésico local.
Realizamos posteriormente un TAC lumbar con cortes finos del disco inyectado, para obtener una imagen del grado de disrupción del anulus o de migración del contraste hacia el platillo vertebral.

Opciones de tratamiento

¿Cómo organizamos el tratamiento?


El tratamiento conservador se basa en extremar las medidas de higiene postural para limitar todos los gestos que, al incrementan la presión intradiscal y provocan la aparición del dolor.
Tiene en esta fase un papel fundamental los ejercicios tipo McKenzie, para no interferir en la cicatrización de las fisuras del anullus .


En caso de no resolución o reaparición precoz del cuadro de dolor, es imprescindible forzar al máximo las opciones de recuperación para evitar la cronificación del proceso:


En el caso de procesos crónicos, la opción quirúrgica disponible es la fusión vertebral del espacio discal mediante una caja intersomática y la fijación transpedicular para inducir la fusión ósea de las 2 vértebras.



Las claves
para un buen tratamiento


Un diagnóstico preciso


EL VALOR DE LA EXPERIENCIA es fundamental para establecer un diagnóstico exacto. Es la clave para el éxito en cualquier intervención y garantiza un postoperatorio mínimo y correcto.

Amplio abanico de tratamientos


EL PACIENTE EN EL CENTRO. Cada paciente es único y mi compromiso es determinar cual es la mejor opción para cada caso individual..


Objetivo recuperar plena calidad de vida


FORMACIIÓN E INNOVACIÓN CONSTANTE nos permite contar con nuevas técnicas y tecnología que facilitan intervenciones y recuperaciones que minimizan el impacto en la vida del paciente..

Planificamos tu vuelta a la normalidad


VIDA PLENA. Nuestro trabajo no acaba en la intervención, si no en la reinserción en la vida normal del paciente. La rehabilitación y vualta a la actividad forma parte de nuestra labor profesional.