La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad relativamente frecuente y que puede tener gran capacidad invalidante
Los síntomas más habituales son:
El mecanismo lesional en la artritis reumatoide es una respuesta antiinflamatoria autoinmune dirigida a la sinoval articular.
Es característico de la artritis reumatoide la afectación en la columna cervical.
Afortunadamente son mucho más habituales las alteraciones radiológicas (en más del 80% de los enfermos c0n AR), que los pacientes con sintomatología neurológica (10-15%)
Por la posibilidad de lesión neurológica severa e incluso riesgo vital, es fundamental la exploración neurológica dirigida para identificar precozmente los pacientes con una evolución mas agresiva.
Las alteraciones biomecánicas de la columna cervical secundarias de la AR, pueden provocar sintomatología por
El problema radicular más frecuentemente observado es la cefalea suboccipital y occipital por irritación del ganglio de la raíz C2.
La subluxación o inestabilidad en los segmentos inferiores (C3 a D1) puede comprimir cualquier raíz desencadenando un cuadro variable de radiculopatía cervical.
En cuanto a la compresión medular, la inestabilidad atloaxoidea, el pannus hipertrófico reduciendo el diámetro en el canal espinal o la impactación de odontoides en el agujero magno puede provocar distintos grados de inestabilidad cráneo-cervical, con afectación medular, de pares craneales bajos, arterias vertebrales, venas yugulares, sistema nervioso autónomo, parasimpático ( mediado por el X par craneal, el nervio vago) y/o simpático ( por afectación de la cadena simpática cervical).
En orden de frecuencia, las lesiones más frecuentes son:
La exploración neurológica y los estudios radiológicos son determinantes para confirmar la necesidad del tratamiento quirúrgico , decidir cuál es la intervención más adecuada en cada paciente para resolver dolor, inestabilidad, afectación neurológica y minimizar los riesgos y las complicaciones postoperatorias.
La exploración neurológica puede ser más o menos compleja en función de las estructuras afectadas. La existencia de hiperreflexia, reflejos de liberación medular, incremento de tono muscular, afectación de pares bajos ,etc es característica de la afectación medular.
Los estudios radiológicos, radiografía cervical simple y dinámicas, TAC cervical y Resonancia Magnética cervical son fundamentales para identificar las áreas de compresión y su naturaleza (pannus, compresión ósea, etc.), el grado de inestabilidad en la unión cráneo cervical y el estado funcional de los segmentos adyacentes.
Simultáneamente aporta información anatómica de las situación de las arterias vertebrales y del diámetro de los pedículos, fundamental en la planificación preoperatoria y elección de la técnica quirúrgica más adecuada.
Los potenciales evocados preoperatorios pueden estar indicados para evaluar el grado de afectación de las estructuras nerviosas comprometidas.
Los objetivos en el tratamiento en la artritis reumatoide con compromiso cervical son:
En los casos en los que existe una compresión bulbomedular anterior, por la impactación basilar o por subluxación no reducible atlo-axoidea, es necesario una eliminación de las estructuras que están provocando la compresión, a través de una abordaje transoral. Es una intervención compleja ( intubación a través de una traqueotomía, necesidad de ortesis estabilizadora temporal tipo SOMI), que precisa de un segundo tiempo quirúrgico para la estabilización mediante una fijación cervical posterior instrumentada.
Tras el adecuado posicionamiento del paciente y con control radioscópico se procede a eliminar las estructuras que comprimen la unión bulbomedular, habitualmente:
La fijación instrumentada en cualquiera de sus variantes tiene como finalidad permitir el crecimiento de hueso del paciente para artrodesar los segmentos fijados. La extensión y el tipo de fijación debe valorarse en cada paciente según la patología y las características anatómicas, e implica una importante reducción en la movilidad cervical. El uso de sistemas de neuronavegación facilita la intervención, aumenta el grado de seguridad y acorta los tiempos de intervención.
Las técnicas de fijación utilizadas habitualmente son:
También podrían interesarte estos artículos:
Sólo un especialista en Cirugía de Columna puede determinar y ofrecer el mejor tratamiento para el dolor cervical y las complicaciones neurológicas propias de la Artritis Reumatoide. Cuanto antes seas consciente de tu problema y de las opciones para resolverlo, con más garantías avanzará hacia su resolución y evitarás el riesgo de lesiones neurológicas severas e irreversibles.
Contacta con nosotros para programar una cita con el Dr Jose Navarro y obtener la más amplia información y las opciones de tratamiento adecuadas a su caso.