Fusión cervical por vía posterior


¿Qué es una fusión por vía posterior?

La fusión cervical es un procedimiento quirúrgico que tiene como finalidad inmovilizar un segmento cervical

Para conseguirlo de forma definitiva, es fundamental conseguir el crecimiento de hueso del paciente, y para ello es preciso preparar la superficies óseas expuestas. 

  • decorticar las superficie articulares
  • colocación sobre las facetas decorticadas de precursores óseos, injerto de hueso esponjoso del propio paciente o de banco de hueso
  • Inmovilizar  los segmentos vertebrales mediante un sistema  de barras y tornillos, rígido e inelástico, que permita el crecimiento del hueso en la zona ( cómo una escayola aplicada a una fractura de un hueso largo).

Si fracasa el crecimiento del hueso, toda la carga mecánica recaerá sobre las estructuras vertebrales que soporta los tornillos, y con el tiempo posiblemente se inicie una proceso de reabsorción del hueso (osteolisis) y la aparición de pérdida de sujección del sistema, con dolor y movilidad anormal. Esta situación, fracaso del sistema de fijación, es especialmente frecuente en fumadores y obliga en muchos casos a nueva revisión quirúrgica, complicando el pronóstico del paciente.

¿Cómo se realiza?

¿Cómo se realiza una fusión cervical por vía posterior? 

Se realiza bajo anestesia general, estando el paciente en decúbito prono ( boca abajo) y con la cabeza inmovilizada con un cráneostato para mantener el segmento a fijar en la posición definitiva.

Se aborda la zona a intervenir mediante una incisión cervical posterior en línea media si es necesaria asociar una descompresión amplia intentando respetar al máximo las Inserciones musculares y tendinosas. Si no es preciso realizar gran descompresión, la fijación puede realizarse de forma percútanea

Dependiendo de las características anatómicas, especialmente el diámetro de los pedículos y la posición de las arterias vertebrales, se decide la técnica más recomendable de fijación, para evitar complicaciones por lesiones vasculares, radiculares y medulares, y asegurar la mayor estabilidad. El uso de un sistema de neuronavegacion proporciona seguridad y acorta la duración de la intervención.

Bajo control radioscópico y apoyado en el sistema de Neuronavegación se insertan los tornillos en masas laterales, transpediculares o transarticulares, se colocan las barras laterales y se bloquea el sistema.

En la última fase de la intervención se apone el hueso preparado sobre las facetas articulares para inducir la fusión ósea definitiva

Indicaciones

¿Cuándo es necesaria esta intervención?

La elección de la vía posterior está determinada por la 

  • necesidad de una descompresión amplia, cuantos más niveles a intervenir, menos apropiada es la vía anterior
  • existencia de cifosis severa preoperatoria
  • fracaso de intervenciones previas realizadas por vía anterior

En nuestro medio, la mielopatia cervicoartrósica es la patología que con más frecuencia precisa asociar a la descompresión una fusión instrumentada posterior. Otras causas habituales son:

  • Traumatismos
  • Tumores que precisan una resección ósea que desestabiliza la columna cervical
  • Inestabilidad cervical por artritis reumatoide
  • Fracaso de cirugia por vía anterior :
    • hundimiento de las cajas en los platillos vertebrales
    • fracaso de la placa de fijación anterior
    • pseudoartrodesis o fracaso en el crecimiento de hueso en los extremos del injerto óseo  en una corpectomía
Recomendaciones tras la técnica

¿Cómo es el postoperatorio?

Las recomendaciones postoperatorias son las habituales en cualquier intervención quirúrgica.

Según la patología de base y la técnica utilizada puede variar de un paciente a otro

  • Evite fumar, es el factor que más influye en el fracaso de la intervención al interferir con  la fusión ósea.
  • Salvo casos especiales, no precisa una ortesis cervical. La estabilidad está asegurada con la fijación instrumentada.
  • Debe mantener una actividad física habitual, sin impactos ni gestos bruscos, por ejemplo paseos cortos y repetidos
  • Descanse de forma programada, incorporando periodos cortos y repetidos de reposo con la cabeza apoyada
  • Evite esfuerzos físicos, especialmente no levante pesos ni transporte cargas
  • Precisa una alimentación equilibrada
    • rica en fibra para evitar el estreñimiento, frecuente por  la reducción de actividad habitual y fármacos
    • rica en proteínas para favorecer el proceso de recuperación de los tejidos y limitar la pérdida de masa muscular por la reducción de actividad.
  • Un programa de fisioterapia puede iniciarse a las 3-4 semanas, de forma suave.
  • En función de la evolución en las semanas posteriores se recomendará un plan de corrección postural y de ejercicio 


Las claves
para un buen tratamiento


Un diagnóstico preciso


EL VALOR DE LA EXPERIENCIA es fundamental para establecer un diagnóstico exacto. Es la clave para el éxito en cualquier intervención y garantiza un postoperatorio mínimo y correcto.

Amplio abanico de tratamientos


EL PACIENTE EN EL CENTRO. Cada paciente es único y mi compromiso es determinar cual es la mejor opción para cada caso individual..


Objetivo recuperar plena calidad de vida


FORMACIIÓN E INNOVACIÓN CONSTANTE nos permite contar con nuevas técnicas y tecnología que facilitan intervenciones y recuperaciones que minimizan el impacto en la vida del paciente..

Planificamos tu vuelta a la normalidad


VIDA PLENA. Nuestro trabajo no acaba en la intervención, si no en la reinserción en la vida normal del paciente. La rehabilitación y vualta a la actividad forma parte de nuestra labor profesional.