Estudio y tratamiento de la lumbalgia crónica
Cuanto más preciso sea el diagnóstico con más seguridad podemos plantear las distintas opciones de tratamiento .
El objetivo NO sólo es tratar el dolor sino identificar y corregir la causa que lo provoca para evitar la tendencia a la cronificacion del dolor.
La modificación de hábitos posturales que con la repetición aceleran la degeneración, la corrección de desequilibrios musculares y la adaptación física para satisfacer los requerimientos físicos son básicos para recuperar una espalda equilibrada y segura
Causas habituales de la lumbalgia crónica
- Artrosis lumbar: es la causa habitual de dolor de espalda en los adultos mayores, y de forma habitual mejora con la actividad y empeora con el reposo, siendo más severo al levantarse de la cama por la mañana, al permanecer estáticamente en pie o andar despacio (a ritmo de tienda o supermercado) o al levantarse tras permanecer sentada.
- Fracturas vertebrales osteoporóticas, espontáneas o en relación con traumatismos incluso menores, que sólo obtienen alivio con el reposo en cama prácticamente absoluto
- Hernia discal, acompañada en grado variable por dolor radicular
- Discopatía degenerativa, propio de discos jóvenes, por las fisuras no cicatrizadas del anulus fibroso, que de forma característica es más severo en las primeras horas del día y empeora al sentarse, al flexionar el tronco etc
- Deformidades espinales, escoliosis y cifosis, que sufren sobrecarga articular, discal, muscular y ligamentosa por la deficiente transmisión del peso por la columna vertebral.
- Estenosis espinal: estrechez severa del canal espinal, habitualmente por la crecimiento excesivo de ligamento amarillo y de las facetas lumbares. El dolor, que tiene en su origen en las facetas lumbares, empeora con los gestos de extensión y mejora de forma característica con las posturas en flexión del tronco.
- Espondilolistesis: o desplazamiento de una vértebra con respecto a la adyacente, especialmente frecuente en L5, por fracaso idiopático o degenerativo, de los elementos óseos de soporte de las vértebras (espondilolisis de la pars).
Causas menos frecuentes de lumbalgia
Otras causas de dolor lumbar crónico menos comunes, pero potencialmente más peligrosas incluyen enfermedades infecciosas, enfermedades autoinmunes ( artropatía por lupus, algunas formas de artritis reumatoide etc) y especialmente tumores ( mieloma múltiple, metástasis ). La sospecha clínica por las características del dolor y una anamnesis orientada permite solicitar las exploraciones adecuadas para permitir el diagnostico precoz.
Actividades para mantener sana la región lumbar
Aunque no sea una garantía absoluta, un estilo de vida saludable es la mejor prevención para evitar el dolor de espalda,.
- Evitar el sobrepeso.
- Mantener una actividad física mínima habitual, pro ejemplo, andar de 30 a 45 min diarios.
- Dejar de fumar.
- Evitar estar sentado o estáticamente en pie de forma prolongado: No son posiciones ni de reposo ni de descanso y debe interrumpirla con pequeños paseos de 2-3 minutos de duración de forma reiterada.
- Evitar los gestos de flexión de tronco especialmente levantado pesos.
- Realizar de forma regular estiramientos específicos para compensar la sobrecarga muscular por posturas persistentes o movimientos repetitivos.
Tratamiento del dolor lumbar crónico
Un correcto diagnóstico permite orientar las diversas opciones de tratamiento. No corregir el malfuncionamiento espinal lleva inevitablemente al dolor crónico. Es posible modificar la evolución con medidas de potenciación muscular y de higiene posturas.
En caso de ser necesario, es posible aplicar gran variedad de técnicas quirúrgicas personalizadas y cada vez menos agresivas : (inyecciones espinales con ozono, fármacos, PRP, e inclusoa precursores de células madre, cifoplastias para las fracturas osteoporóticas microcirugía discal y de la estenosis de canal,, fijaciones lumbares percutáneas por espondilolistesis, cirugía endoscópica de la hernia discal lumbar etc).
Sea cual sea tu situación, podemos ayudarte.