Ell estrechamiento del canal espinal, llamado estenosis de canal, da lugar a síntomas por compresión de los nervios espinales, o de la médula espinal a nivel cervical, dorsal o lumbar. La estenosis espinal es un problema común, especialmente entre las personas mayores aunque puede afectar también a adultos jóvenes si asocian patología que lo acelere (espondilitis anquilosarte, escoliosis, canal congénitamente estrecho, acondroplasia etc)
Los síntomas propios de la estenosis de canal lumbar (ECL) son característicos y aparecen tanto en la zona lumbar baja como en las piernas.Por lo general, se presentan al caminar y con los gestos de extensión lumbar, con dolor, entumecimiento, debilidad o sensación de inestabilidad en las piernas, en grado variable.
Síntomas y causas
¿Dónde se produce la estenosis espinal?
Las zonas más propensas ha presentar estenosis son la región cervical y lumbar, en relación con el deterioro inducido por la edad y las actividades habituales
¿Puede ocurrir la estenosis espinal en más de un área de la columna al mismo tiempo?
Sí, y es frecuente que coexistan en el mismo paciente síntomas propios de una estenosis de canal cervical y lumbar.
¿Qué causa la estenosis espinal?
El origen de a la estenosis es el proceso degenerativo de la columna, que reduce el diámetro anteroposterior del canal, el espacio subarticular y los forámenes de salida de las raíces, por
- impronta en el canal de los discos intervertebrales,
- hipertrofia de ligamento a amarillo
- hipertrofia de las articulaciones
- espondilolistesis
¿Cuáles son los síntomas de la estenosis espinal?
Son característicos y aparecen tanto en la zona lumbar baja como en las piernas.
- dolor lumbar y dolor irradiado a las piernas
- áreas de sensibilidad alterada en piernas y pies
- claudicación a la marcha
- influencia clara de las posturas, agravándose con la extensión y mejorando con la flexión.
¿Qué es la claudicación de la marcha?
Es el síntoma definitorio y más característico:
- Cuando el paciente comienza a andar debe detenerse sin atreverse a dar un paso más, por presentar dolor, sensación de pérdida de fuerza o pérdida de sensibilidad en las piernas
- Descubre que si permanece en pie, y especialmente si flexional el tronco desaparecen los síntomas en unos minutos y puede reanudar la marcha, pero volverá sentir lo mismo cuando recorra de nuevo la misma distancia limitante.
- por lo general, los síntomas en las piernas sólo aparecen andando y en algunos casos al forzar los gestos de hiperextensión lumbar.
- el paciente con una claudicación neurógena severa, que incluso le obliga a detenerse de banco en banco para no caerse, es capaz de moverse si problemas en una bicicleta.
- si puede apoyarse en un carro de la compra, podrá moverse cómodamente por un supermercado, pero sin él, preferirá quedarse en casa para evitar los episodios recurrentes de dolor o debilidad en las piernas.
- los síntomas aparecen mucho antes si tiene que subir una cuesta.
Diagnóstico y Pruebas Complementarias
¿Cómo se diagnostica la estenosis espinal?
- Los síntomas referidos por el paciente pueden ser altamente sugerentes.
- Las preguntas dirigidas para confirmar la sintomatología y para descartar otros diagnósticos diferenciales son fundamentales.
- La exploración neurológica confirmará la Influencia de las posturas de extensión lumbar en la aparición o el agravamiento de los síntomas y la existencia y gravedad de afectación neurológica.
¿Qué pruebas son necesarias?
Con la sospecha clínica establecida, la confirmación del diagnóstico precisa de la realización de pruebas complementarias
- RMN, resonancia magnética nuclear, básica para apreciar localización de la estenosis, su extensión y su gravedad
- Rx de la columna lumbar en bipedestación, para descartar posiciones anormales al soportar el peso del cuerpo
- TAC lumbar, en el caso de precisar una información más detallada de las estructuras óseas, para confirmar el diagnóstico o para planear el tratamiento más adecuado
- Estudios neurofisiológicos, para conocer con detalle el grado de afectación de las raíces nerviosas.
Toma de decisiones y Tratamiento
¿Se puede revertir la estenosis espinal?
Todo depende del grado de evolución del proceso. En las fases iniciales es posible frenar o enlentecer el deterioro anatómico, y por tanto evitar la progresión de los síntomas ,
¿Puede la estenosis espinal causar daño permanente?
- Como cualquier proceso en el que están comprimidas las raíces nerviosas, cuanto más tiempo estén sufriendo mayor es la probabilidad de lesionarse y menor su capacidad de recuperación
- Si además ocurre en un paciente de edad avanzada, que tiene una capacidad de regeneración reducida, los déficits establecidos son más difíciles de recuperar.
¿Cómo se trata la estenosis de canal lumbar?
- La elección del tratamiento depende de cada paciente, en función de la severidad de los síntomas y del deterioro en su calidad de vida.
- Salvo situaciones urgentes, la compresión de las raíces de la cola de caballo, las opciones de tratamiento quirúrgico se plantean sólo cuando el resto de medidas se han demostrado ineficaces.
¿Cuáles son los tratamientos NO quirúrgicos para la estenosis espinal?
En general, necesitas modificar la forma de vida que ha provocado esta situación clínica, y puedes precisar la ayuda de varios médicos, que te ayuden en cada uno de estos aspectos. Tras unos meses sabrás si la evolución es satisfactoria para seguir por este camino. Si no existe una respuesta favorable, posiblemente tengas que plantearte otras opciones de tratamiento.
- Estabiliza tu columna con un plan de ejercicios y estiramientos dirigidos por un especialista
- Corrige sobrepeso y obesidad, deja de fumar, incrementa tu actividad física
- Modifica hábitos diarios que te están perjudicando ( siéntate de forma correcta, cambia de postura de forma regular, levanta pesos de forma correcta etc)
- Fármacos, como analgésicos de uso habitual y antiinflamatorios pueden utilizarse como complemento del resto de las medidas.
¿Son útiles las inyecciones espinales para tratar la estenosis lumbar sintomática?
En la mayoría de los pacientes, si la afectación clínica no es severa, estos tratamientos pretenden aliviar la sintomatología y permitir la introducción del resto de medidas conservadores con la idea de enlentecer o frenar la degeneración lumbar, y por tanto la progresión de la estenosis y de sus síntomas.
En cuanto a los medicamentos a utilizar, los corticoides suelen ser la opción inicial. Si son eficaces , pueden complementarse con las inyecciones de PRP en todo el segmento dañado ( disco, epidural, alrededor de las raíces, en en ligamento hipertrófico, en las facetas articulares degeneradas, en los ligamento inter y supraespinoso laxos y en la musculatura paraespìnal atrofiada)
- Son técnicas ambulantes, procediendo al alta a domicilio tras un periodo corto de observación.
- Altamente eficaces, al introducir una elevada concentración de medicamentos en la zona de conflicto
- Las inyecciones espinales son seguras y rápidas, al realizarse en quirófano, bajo anestesia local y control radioscópico.
¿Cuándo se considera la cirugía de estenosis espinal?
Debes considerar la opción del tratamiento quirúrgico
- Si han fracasado los tratamientos conservadores prescritos.
- Si no se puede controlar adecuadamente el dolor
- Si existen déficits o funcionamiento anormal de los nervios ce las piernas
- Si existe afectación en el control de la orina o disminución en la sensibilidad perineal y genital
- Si la dificultad para andar es limitante para tu calidad de vida
¿Qué tipos de intervenciones son las más adecuadas?
La decisión acerca de la intervención que mejor se adapta a cada paciente depende de la causa de la estenosis, de su extensión, de la gravedad de los síntomas, y del estado de salud general del paciente.
La finalidad de la intervención es recuperar la capacidad para andar y resolver el dolor , al proporcionar espacio tanto a las raíces en su recorrido de salida de la columna ( estenosis subarticular y foraminal) como al saco tecal por donde desciende todas las raíces ( estenosis central).
- Descompresión endoscópica, muy atractiva por su eficacia y escasa agresividades pero sólo indicada en pacientes seleccionados
- Descompresión microquirúrgica, uni o multinivel, con extensión contralateral, para resolver la estenosis con mínima lesión de las estructuras musculares de soporte y minimizando la necesidad de una fusión vertebral
- Inserción de dispositivos interespinosos, especialmente indicado para incrementar el espacio en los agujeros de salda de las raíces en los pacientes en los que los gestos de extensión son el desencadenante fundamental de la sintomatología.
- Descompresiones amplias o laminectomías, asociadas a fusiones vertebrales si es necesario.
¿Cuáles son los riesgos de la cirugía para la estenosis espinal?
Todas las intervenciones quirúrgicas implican, inevitablemente, riesgos.
- riesgos anestésicos, reducidos en lo posible al evitar una anestesia general y suplirla por una raquianestesia y con sedación.
- riesgos inherentes al tipo de cirugía, por la posibilidad de lesiones radiculares, fístula de LCR, o fracaso en la adecuada descompresión.
- riesgos condicionadas por el estado de salud del paciente. Sobrepeso, diabetes, ser fumador, etc incrementan el riesgo de infección y retraso en la cicatrización, trombosis venosa profunda etc
- .rotura del sistema de instrumentación y fracaso en la fusión (pseudoatrodesis), por la calidad ósea del paciente o por fumar ( provoca un elevado indice de fracaso en el crecimiento óseo)
Posibilidades de prevención
¿Cómo puedo evitar sufrir una estenosis de canal lumbar?
La existencia de patología espinal previa ya conocida te obliga a un extra de atención y cuidados para evitar que sufras más problemas.
Si limitas actitudes y actividades que facilitan la degeneración de la columna lumbar estarás evitando en el futuro sufrir una estenosis lumbar.
- Mantén tu peso ideal. El sobrepeso y la obesidad condicionan una esfuerzo de tu espalda que provocará una sobrecarga y finalmente inducirá una estenosis de canal.
- Cuida tu postura. Las actividades diarias realizadas de forma incorrecta son el origen de la degeneración de tu columna. Es fundamental que estar sentado no sea una fuente de lesiones. De la misma forma, levantar o transportar pesos debes realizar protegiendo la región lumbar.
- Realiza ejercicio de forma regular. Mantener una estructura muscular y ligamentosa eficaz evita la sobrecarga de discos y articulaciones lumbares. Es ideal combinar actividades aerróbicas ( natación, bicicleta, andar) con ejercicios de potenciación muscular.
- Deja de fumar
- Consulta con tu especialista. Con frecuencia aceptamos como normal sufrir dolor lumbar, presentar sensaciones anormales o dolor en las piernas, etc, que son síntomas que nos advierten que algo se está deteriorando en nuestra espalda. Aplicar las medidas adecuadas en las fases iniciales, es decir, no cerrar los ojos ante los problemas, podría evitar que presentes deterioros en tu calidad de vida y que puedas precisar tratamientos más agresivos en el futuro.
Recomendaciones postoperatorias
Cuidados postoperatorios
Las recomendaciones postoperatorias son generalizables para prácticamente todas las intervenciones lumbares, aunque con las particularidades propias de cada tipo de intervención y finalmente, de cada paciente . Cuanto menos agresiva sea la intervención, más rápida es la introducción de estiramientos y ejercicios, y por tanto, más cómoda y rápida es la convalescencia.
Mantenga la herida seca. Si se moja tras una ducha, séquela con aire frío de un secador durante unos segundos, pincélala con un antiséptico habitual y cúbrela con un apósito estéril.Tras 10-15 días habitualmente se retira la sutura intradérmica.
El reposo absoluto está contraindicado:
favorece la pérdida de musculatura estabilizadora, acelera la pérdida de calcio en sus huesos, incrementa el riesgo de trombosis venosa profunda en las piernas.
Descanse en la cama,
decúbito supino y/o lateral, con almohada de soporte, 20-30 minutos, alternando con paseos.
Andar es la actividad recomendada
El paciente debe caminar tan a menudo como lo permita su estado y deteniéndose antes de sentir dolor o cansancio excesivo, y seguido siempre de 5 minutos de reposo en decúbito ( sofá o cama)
Bloquee su zona lumbar
contrayendo la musculatura. cuando cambie de postura
evite gestos de flexión y rotación de la cintura así como levantar o transportar pesos
Preste mucha atención al estar sentada o estáticamente en pie
NUNCA SON POSICIONES DE REPOSO, y aunque están permitidas, deben ser siempre de corta duración y debe realizarlas en las condiciones ergonómicas adecuadas
Utilice toda la medicación prescrita:
- analgésicos y una pauta corta de antiinflamatorios
- Relajantes muscular a dosis bajas
- Protector gástrico
- Heparina de bajo peso molecular
No es habitual precisar de faja lumbar o corsé
En casos seleccionados, puede considerarse el uso de una ortesis lumbar
Estiramientos
Cuanto menor sea el grado de movilización, más necesarios son los estiramientos.
En condiciones ideales, antes de la intervención debería conocer los estiramientos y los ejercicios a realizar en las semanas posteriores.
Debe estirar lentamente, y no alcanzar nunca el límite del dolor, y realizar pocas repeticiones a repetir 2 veces al día.
Estiramiento de isquiotibiales y cuádriceps
Estiramientos radiculares
Plan de ejercicio
El programa de ejercicios de estabilización lumbar tiene como finalidad conseguir la postura neutra de la espalda, de forma automática e inconsciente, lo que te permitirá una correcta posición las 16-18 hrs de actividad en bipedestación.
Ejercicios de estabilización estática
Ejercicios de estabilización dinámica, cómo prolongación de los ejercicios estáticos
Signos de alarma
Los riesgos más frecuentes son infección de la herida quirúrgica (<1%), trombosis venosa profunda(<2%).
Deberá acudir a Urgencias si presenta:
- Fiebre
- Herida roja y caliente , con secreción y exudado
- Dolor en la herida quirúrgica no controlable
- Hinchazón, calor y dolor en el pie o pierna
- Dificultad para respirar
Sólo un especialista en Cirugía de Columna puede determinar y ofrecer el mejor tratamiento para problema de estenosis lumbar, según sus síntomas, su origen y sus expectativas de recuperación. Cuanto antes seas consciente de tu problema y de las opciones para resolverlo, con más garantías avanzará hacia su resolución.
Contacta con nosotros para programar una cita con el Dr Jose Navarro y obtener la más amplia información y las opciones de tratamiento adecuadas a su caso.