¿Cómo actúa la radiofrecuencia?
La radiofrecuencia convencional o térmica (RF) es una técnica destructiva que consiste en la aplicación de una corriente eléctrica de alta frecuencia (0.1–1 mHz) a través de una aguja especial, que está aislada en toda su longitud salvo la punta. Provoca un aumento programado de la temperatura local hasta alcanzar los 80 ªC, creando una quemadura de tamaño proporcional a la longitud del extremo no aislado de la aguja y que destruye las células del tejido afectado.
Es una técnica ampliamente utilizada para destruir puntualmente tejidos, en nuestro caso, una rizolisis, para destruir los nervios que transmiten el dolor.
¿Para qué se realizan habitualmente las lesiones por radiofrecuencia?
La lesión con radiofrecuencia están indicadas para el tratamiento dolor en el caso de:
- Dolor lumbar crónico espinal causado por patología degenerativa articular, en el caso de artrosis
- rizolisis dorsal, para tratamiento del dolor dorsal
- Dolor lumbar que tiene su origen en la lesión de los platillos vertebrales, destruyendo el nervio basivertebral,
- Dolor lumbar por artropatía de articulaciones sacroilíacas
- Dolor coxígeo o coccigodinia, lesión con RF de ganglio impar
- Dolor facial por neuralgia del trigémino.
- En determinados casos de metástasis óseas
¿Cuánto tiempo dura el alivio del dolor tras una rizolisis por radiofrecuencia?
Como siempre, si el diagnóstico no es correcto, el tratamiento no será eficaz.
Si la indicación se realiza tras confirmar el diagnóstico con bloqueos positivos:
- la eficacia es superior al 70%
- es habitual el control del dolor durante 12 -18 meses, siendo frecuente tras este tiempo la “reconexión” de los nervios destruidos y por tanto la reaparición del dolor.
- Si ha realizado un adecuado plan de estabilización muscular y ha corregido hábitos posturales deficientes, es posible que el dolor no reaparezca, aunque se produzca la regeneración del nervio dañado.
- La técnica de rizolisis con radiofrecuencia puede realizarse de nuevo si ha sido eficaz y reaparece el dolor
¿Es segura la ablación por radiofrecuencia?
Es una técnica ampliamente utilizada desde hace varias décadas
- eficaz, si la indicación es correcta
- segura, bien tolerada y con mínimos efectos secundarios en manos experimentadas
- cómoda, realizada de forma ambulatoria bajo anestesia local o sedación ligera.
¿Quién no debe someterse a una lesión por radiofrecuencia?
Está contraindicada la realización de estos procedimientos en el caso de:
- gestación
- procesos infecciosos intercurrentes
- alteración de la coagulación.
¿Cómo me preparo para una rizolisis por radiofrecuencia?
- Es habitual mantener un periodo de ayunas preparatorio de 6 hrs
- No suspenda ningún medicamento sin consultar primero con su médico de cabecera:
- Si precisa de anticoagulantes o antiagregantes, deberá suspenderlos con antelación para asegurar que la técnica sea segura. Su Hematólogo le proporcionará un tratamiento alternativo si lo considera necesario.
- Si es diabético y precisa insulina como tratamiento, deberá ajustar la dosis al periodo de ayunas.
- El resto de medicación no la suspenda, pero tómela sólo con unos pequeños sorbos de agua. Si utiliza zumos o leche, romperá el periodo de ayunas y probablemente sea motivo para suspender la intervención.
- Tras la intervención no podrá conducir. Téngalo en cuenta para organizar la vuelta a casa tras el periodo de observación.
¿Cómo se realiza la rizolisis con RF?
Se realiza en quirófano, de forma ambulatoria, bajo anestesia local o con una sedación ligera La posición quirúrgica depende del área a tratar, decúbito supino o lateral en el caso de la región cervical, o decúbito prono a nivel dorsal o lumbar.
Bajo control radioscópico o ecográfico se identifica la zona anatómica donde podemos colocar una aguja de radiofrecuencia paralela al nervio a destruir, el ramo medial dorsal.
- Para confirmar la correcta posición, se realiza una estimulación sensitiva para indicarnos cuánto de cerca estamos del nervio a tratar: cuanto más cercano, mayor destrucción del nervio y por tanto efecto más prolongado.
- Posteriormente se realiza una estimulación motora, ésta vez para asegurar que estamos lejos del ramo anterior, que formarán el plexo cervical y lumbosacro, y posteriormente continuarán como nervios periféricos
- Una vez confirmado que estamos en contacto sobre el ramo medial dorsal podemos proceder a destruirlo. Inyectamos un anestésico local y unos minutos después realizamos la lesión a 80ºC durante 90 segundos.
¿Es dolorosa la técnica de rizolisis por radiofrecuencia?
- El uso de anestésicos en los puntos de inyección y en los tejido a lesionar, y la posible sedación evitan la sensación del dolor, aunque mantendrá las sensaciones de presión, hormigueos, etc.
- La comunicación con su médico mientras se realiza el procedimiento es fundamental para controlar adecuadamente las molestias y la ansiedad o nerviosismo
¿Qué ocurre después de la rizolisis?
- Permanecerá en una sala de recuperación donde se controlará su estado general, su presión arterial y frecuencia cardíaca.
- Pasados unos minutos, cuando se encuentre cómodo, se procederá al alta a domicilio.
- Le proporcionarán su informe de alta y aclararán sus posibles dudas.
¿Puedo reanudar mis actividades normales después del procedimiento?
- Tras unas horas de reposo relativo debe incrementar de forma progresiva su ritmo de actividad
- Si su actividad laboral no es especialmente exigente, puede realizarla pasadas 24 hrs. Si es físicamente intensa, es mejor que demore la reincorporación al trabajo 48 hrs.
- No suspenda su medicación analgésica habitual de forma brusca. En los controles posteriores, junto a su médico, se planteará la reducción progresiva de analgésicos y la introducción del plan de ejercicios.
- Si la técnica se ha realizado bajo sedación, deberá evitar conducir o realizar actividades de riesgo hasta el día siguiente.
¿Cuáles son los efectos secundarios de la ablación por radiofrecuencia?
- Realizada de forma técnicamente correcta, los riesgos y complicaciones son mínimos.
- Son habituales las molestias locales por el paso de las agujas a través de los planos musculares y por las quemaduras que además de destruir los nervios pueden irritar los tejidos adyacentes
- La presencia de hematomas es muy poco frecuente, y la infección, excepcional.
¿Son frecuentes las complicaciones con esta técnica?
- El riesgo de complicaciones tras una rizolisis con radiofrecuencia es baja, aproximadamente 1 % y dependen habitualmente de la lesión del ramo anterior, con dolor, pérdida de sensibilidad o de potencia muscular .
- La experiencia y una técnica quirúrgica adecuada es la forma más segura de reducir el riesgo de complicaciones graves.
También podrían interesarte estos artículos:
Sólo un especialista en Cirugía de Columna puede ofrecerle el mejor tratamiento de su dolencia, el indicado para su problema y adaptado a sus expectativas y necesidades.
Cuanto antes seas consciente de tu problema y de las opciones para resolverlo, con más garantías avanzará hacia su resolución.
Contacta con nosotros para programar una cita con el Dr Jose Navarro y obtener la más amplia información y las opciones de tratamiento adecuadas a su caso.