Os presentamos 10 problemas de salud a los que damos respuesta en la consulta del Doctor José Navarro.
En la región lumbar son múltiples las estructuras que al lesionarse o trabajar de forma inadecuada, pueden causar dolor. Lesiones musculares y ligamentosas, degeneración en las articulaciones lumbares, patología discal ( disrrupción de anillo fibroso que rodea al disco, hernia discales en todas sus variantes), estenosis central de canal lumbar y foraminal, alteraciones en la articulación sacroilíaca, patología vertebral exclusivamente ósea ( fracturas osteoporóticas, tumores etc).
La región cervical además de proteger a la médula espinal debe soportar el peso de la cabeza y proporcionar una amplia movilidad. Su funcionamiento correcto depende de la perfecta coordinación de múltiples estructuras, y la pérdida del equilibrio cervical provoca la pérdida de la curva cervical fisiológica e inicia el proceso de sobrecarga de discos intervertebrales y de articulaciones facetarias que llevan al dolor cervical, agudo, subagudo o crónico, de intensidad variable y que se puede asociar a múltiples síntomas, que pueden afectar tanto a estructuras neurológicas (raíces nerviosas , médula espinal) y como no neurológicas (relacionadas con equilibrio, oído, musculatura masticatoria etc.)
Se llama hernia discal cervical al desplazamiento del contenido discal, el núcleo pulposo, fuera de los límites del anillo fibroso. Si el desplazamiento es lateral con frecuencia provocará la compresión de la raíz que se traducirá en dolor severo e intenso que se irradia por el brazo, y si la compresión es central, provocará una alteración en el funcionamiento de la médula espinal.
Si el disco intervertebral de la zona lumbar entra en contacto con las raíces nerviosas puede provocar un cuadro de dolor irradiado típicamente desde la región lumbar y que se extiende en ocasiones hasta los dedos de los pie, conocido como ciática o dolor ciático.
Cuando la calidad del hueso disminuye de forma notable, un mínimo esfuerzo físico o una caída banal puede provocar la fractura de una vértebra. En estos casos el síntoma predominante, es el dolor, que generalmente sólo es controlable con el reposo en cama.
Espondilolistesis describe la posición anormal de una vértebra al desplazarse con respecto a la vértebra inferior.
En los pacientes > 60 años, es el resultado de un lento proceso de degeneración discal e inestabilidad progresiva, con colapso del espacio discal, hipertrofia facetaria, laxitud ligamentosa, etc, que finalmente provoca la luxación o listesis de la vértebra.
El término mielopatía cervical hace referencia al cuadro clínico secundario a la compresión de la médula espinal a nivel cervical.
Está causado por la compresión del cordón medular, de forma aguda (hernia discal masiva), o de forma crónica, determinando el cuadro de mielopatía cervicoartrósica.
El canal espinal es el espacio central que forman las vértebras para alojar y proteger al saco dural, la médula y las raíces nerviosas.
Con la edad, los cambios degenerativos van provocando una reducción en el espacio disponible (estenosis del canal). Esta estrechez provoca una compresión de las raíces nerviosas y congestión y dilatación de las venas epidurales, lo que origina la aparición de los síntomas.
El síndrome del latigazo cervical es una lesión de la columna cervical que se produce generalmente tras un accidente de tráfico, (especialmente un alcance posterior o con menos frecuencia lateral), aunque también en relación con actividades deportivas de contacto o agresiones
La malformación de Chiari I es las más frecuente y menos grave de un grupo de trastornos del desarrollo craneal y cerebral que afecta a la fosa posterior, el área del cráneo que contiene cerebelo y el tronco de encéfalo, y que comunica con el canal espinal a través del agujero magno. La cefalea, progresivamente más severa, es el síntoma clásico