Estenosis espinal significa tener una canal espinal estrecho.
Al estrecharse, el contenido del canal espinal, la médula a nivel cervical y dorsal y las raíces nerviosas, están cada vez más comprimidas, hasta que finalmente comienzan a sentirse Incómodas presentando síntomas, inicialmente muy sutiles, pero que progresan conforme se reduce la capacidad de tolerancia de los tejidos comprometidos.
La estenosis puede tener en algunos pacientes un componente congénito, aunque lo habitual es que sea consecuencia de un proceso degenerativo. Como resultado final la degradación espinal lumbar suele asociar una protusión discal central, una hipertrofia de ligamento amarillo y de las articulaciones lumbares. La falta de espacio hace que arterias, venas espinales y las raíces tengan conflictos de espacio en el canal espinal y en los agujeros de salida, los forámenes.
El proceso degenerativo se incrementa de forma natural con la edad. Es por tanto habitual en las RMN lumbares por encima de los 65-70 años apreciar imágenes de estenosis severa, aunque sólo presenta síntomas un grupo reducido de pacientes.
En los casos de estenosis sintomática, la clínica habitual es dolor lumbar y en ocasiones radicular, que se agrava con la actividad y los gestos de extensión del tronco, y que mejora al adoptar posturas en flexión.
La claudicación neurogénica es la característica distintiva de la estenosis sintomática: el paciente comienza a andar y debe detenerse inevitablemente a una distancia que se reduce de forma progresiva, por presentar dolor, pérdida de fuerza o de sensibilidad en las piernas, tan severa que le obliga a detenerse. Al cabo de pocos minutos es capaz de reiniciar la marcha, para tener que detenerse de nuevo pasados unos metros. Con el tiempo descubre que el tiempo de recuperación se reduce al flexionar al tronco. Mecánicamente, al flexionar la zona lumbar se abren los agujeros de salida de las raíces permitiendo que las estructuras afectadas vuelvan a recuperar el espacio mínimo para sentirse cómodas y desaparecer los síntomas.
A diferencia del esto de homínidos, la estructura de muestra espalda está diseñada para la actividad en bipedestación. Como medidas básicas aplicables a todos, la región lumbar sufre al permanecer estáticamente en pie o sentado de forma prolongada, al realizar gestos repetidos o en posiciones forzadas o actividades que asocien impacto o vibraciones prolongadas.
Son los ejercicios a evitar: reducen el diámetro del canal y de los forámenes de salida de las raíces y sobrecargan las articulaciones lumbares bajas por lo que suelen desencadenar o agravar el dolor lumbar y los síntomas.
Los deportes de contacto son peligrosos para los pacientes con estenosis espinal.
Al no tener un mínino espacio de seguridad alrededor de nervios y saco tecal, cualquier movimiento brusco o descontrolado puede comprimirlos de forma aguda y lesionarlos.
Su espalda sólo descansa cuando está tumbada. Descansar unos minutos en horizontal en la cama o en el sofá es fundamental después de realizar cualquier actividad, por ejemplo al volver de un paseo, pero siempre unos pocos minutos.
Interrumpir su actividad y descansar 5 minutos cuando su espalda no le duele le permitirá seguir haciendo cosas de forma cómoda y segura.
Por el contrario, el reposo prolongado y la inactividad sólo sirve para perder tono muscular y masa ósea, nada aconsejable a cualquier edad.
Las actividades que son seguras para los pacientes con estenosis de canal son aquellos que sin producir dolor permiten potenciar la estabilidad de su espalda. La realización de actividades en flexión le resultarán más cómodos ( por ejemplo, será capaz de andar sin síntomas en las piernas si utiliza un carro de compra cuando va a una supermercado: al apoyarse sobre el carro adopta unos grados de flexión lumbar que le permiten andar prácticamente sin límites)
La estabilización muscular se basa en potenciar y equilibra la musculatura espinal baja, especialmente el músculo multífido lumbar, la prensa abdominal a través del músculo transverso del abdomen, el suelo pélvico y el diafragma.
Posiblemente, al restringir la movilidad lumbar precisará de una estructura muscular y ligamentosa en pelvis y caderas más segura. Por ello es fundamental incorporar a su plan de ejercicios diarios la corrección estática mediante el adecuado trabajo sobre las fascias y la corrección dinámica mediante un estiramiento adecuado de la musculatura de la cadena posterior de las piernas
La realización de ejercicios y actividades con una mínima actitud en flexión le asegura la no aparición del dolor mientras realiza actividades habituales
Si presenta síntomas al andar, deberá ajustarse a la distancia que tolere y realizarla varias veces al día. Al realiza paseos más cortos pero con mayor frecuencia, mantendrá un adecuado plan de ejercicio sin la aparición de dolor.
Lo importante es que al finalizar el día haya podido andar más de 45-60 min
Hacer ejercicios en el agua y nadar son en general actividades favorables para su espalda. Andar en la piscina o realizar estiramientos es más fácil por la flotabilidad.
En cuanto a estilos, nadar de espaldas o nadar a crol son recomendables, de la misma forma que mariposa y braza están claramente cotraindicados.
Si sufres de patología tendinosa en los hombros, será más beneficioso que nades de espalda con unas aletas de piscina y evites el movimiento de los hombros. En cuanto a nadar a crol, aunque tengas una técnica depurada, es preferible que utilices un snorkel para evitar las rotaciones cervicales.
Si simultáneamente a corregir hábitos posturales e introducir ejercicio protector estás intentando perder peso, ten en cuanta que la natación te va a complicar tu esfuerzo. Por el contacto prolongado del agua con la piel, tu cerebro cree que has consumido una gran cantidad de calorías, y cuando salgas del agua sufrirás de un apetito voraz, desproporcionado con el ejercicio realizado. Ten cuidado con este detalle.
El masaje y el calor profundo le ayudará a reducir el dolor. causado por las contracturas musculares. No influyen en la evolución de su estenosis, ni la van a revertir ni detener, pero le ayudarán a vivir con menos dolor
Los estiramientos son muy útiles para pacientes con estenosis. Su fisioterapeuta deberá enseñarle qué estiramientos le resultan más convenientes en función de las actividades que realice.
Los ejercicios de estenosis espinal seguros y efectivos son ejercicios de flexión, que se enfocan en mover la columna hacia adelante para abrir más espacio alrededor de los nervios espinales; aliviando los síntomas de la estenosis y reduciendo el stress sobre as facetas lumbares bajas.
Detener la progresión de la estenosis implica por una parte evitar las actividades que inducen la degeneración espinal y por otra, mejorar la estabilidad consiguiendo una musculatura potente a través de un plan de ejercicio y de estiramientos adecuados.
Andar es uno de los ejercicios más completos, y el reposo es claramente perjudicial para estructura muscular y su estado general. Mayor estabilidad muscular significa menor tendencia a la degeneración en sus discos, ligamentos y articulaciones, y junto con el resto de medidas que puede adoptar puede frenar la progresión de la estenosis. Si la estenosis no es crítica, puede hacer regresar paulatinamente sus síntomas.
Si la claudicación no le permite andar distancias prolongadas, NO INSISTA Y NO DEJE QUE LOS SÏNTOMAS SEAN SEVEROS. Debe organizar su actividad para realizar paseos cortos, cómodos, pero varias veces al día, cuantas más veces mejor.
Como norma general, al dormir en decúbito lateral y en posición fetal, evitamos la extensión lumbar y facilitamos que las estructuras espinales estén cómodas.
En cuanto al colchón, no lo cambie salvo que por su uso sea necesario hacerlo.
Cuando los síntomas son importantes y ya tiene dificultad evidente para andar, las inyecciones espinales con corticoides proporcionarán una mejoría relativa pero de corta duración.
Realizando el esfuerzo para modificar hábitos e introducir el adecuado plan de ejercicio y estiramientos, las inyecciones con PRP epidural y articular pueden ayudarle a acelerar la recuperación, al favorecer la regeneración de ligamentos, músculos y articulaciones, y por tanto estabilizar y frenar el proceso degenerativo espinal
Sólo un especialista en Cirugia de Columna puede determinar el mejor tratamiento para su estenosis espinal, según sus síntomas, su origen y sus expectativas de recuperación.Cuanto antes sea consciente de su problema y de las opciones para resolverlo, con más garantías avanzará hacia su resolución.
Cuanto antes sea consciente de su problema y de las opciones para resolverlo, con más garantías avanzará hacia su resolución.
Contacte con nosotros para programar una cita con el Dr Jose Navarro y obtener la más amplia información y las opciones de tratamiento adecuadas a su caso.